2016-06-24
Comprar y “descomprar”. No es lo mismo…¿o si?
Sé que este post no me va a hacer muy popular que digamos entre algunos directores de compras. Es más, alguno que me seguía me tachará de la lista. Pero, lo siento, no puedo evitarlo.
Hace unas semanas, tras observar el elevado volumen de obsoletos en el inventario de una empresa en la que estaba haciendo una auditoría de su Supply Chain, y dentro de las reuniones habituales con los responsables de la misma, pregunté cómo hacía el departamento de aprovisionamiento para “descomprar” (me va a matar la RAE) y cuáles eran los resultados de esas acciones. Aún recuerdo la cara del responsable que tenía enfrente. ¿Descomprar? ¿Qué es eso? Bueno, respondí, pues resulta que, como ni las previsiones de la demanda son perfectas ni los pedidos de los clientes todo lo estables que debieran y como además hacemos frecuentes ajustes de inventario, los pedidos a proveedores que tenemos de semanas anteriores hay que cancelarlos o atrasarlos, parcial o totalmente. Si no lo hiciéramos, traeríamos material que no necesitamos…y excesivo u obsoleto al canto.
Pero, ¿por qué tiene compras que hacer eso? Si es un fallo de planificación, ¡que lo arreglen ellos! ¡El objetivo de compras es traer el material al mejor coste posible!
Error. Típico de algunas empresas, normalmente de tamaño tirando a grande, en donde compras es aún una función “staff”, común a un montón de divisiones y ciega a la demanda del cliente. Ciega además a los plazos y ciega a los requerimientos de flexibilidad del cliente. Lo malo es que, en la industria tradicional, el valor de los materiales suele superar el 70% del coste de la venta, con lo que estos desajustes traen consecuencias importantes en la cuenta de resultados.
Y ahora voy a lo impopular. Estas empresas, dado el volumen que representa el aprovisionamiento, deciden que compras es una dirección independiente del resto, con reporte a la dirección general y con claro (y casi único) objetivo de reducción de coste. ¡Faltaría más! Pues no. Para que la Cadena de Suministro esté engrasada, compras debe ser un eslabón en la misma, y hacer suyas todas las consideraciones de plazos, riesgos, flexibilidad, etc. que sean necesarios para garantizar el mejor cumplimiento de entregas al cliente. Y esto sólo se consigue subordinando los aprovisionamientos a la gestión de la Supply Chain. Y para eso, no solo hay que comprar, hay además, entre otras muchas cosas, que “descomprar”.
Para los que no estén de acuerdo, hay una forma de evitarlo: conseguir flexibilidad máxima en los proveedores, aún a costa de incrementar precio (y suele valer la pena). Pero eso va en contra de los objetivos de muchos departamentos de compras…
Y para los disconformes, si habéis llegado hasta aquí, es posible que después de todo no me tachéis de la lista. Ya me diréis.
Manuel Manso
www.m4uconsulting.com
Admin - 09:22:58 @ General | Agregar un comentario
Noticias y Posts | ![]() |
19/05/2016
El "Glamour" de las Operaciones
Mi amigo Julián me ha pasado un artículo de Wharton, Universidad de Pensilvania, que me ha encantado. (Sigue en el Blog) más
18/02/2016
Comprar y “descomprar”. No es lo mismo...¿o si?
Sé que este post no me va a hacer muy popular que digamos entre algunos directores de compras. (Sigue en el Blog) más
11/01/2016
Mi madre hacía Kanban… ¡y no lo sabía!
Ahora pocos jóvenes conocen las bombonas de butano. (Sigue en el Blog) más
10/12/2015
El mejor inventario es el que no se tiene...
¿Cómo? ¿Y de qué vivimos nosotros? (Sigue en el Blog) más
1/12/2015
El Gobierno aprueba los "Megacamiones" en España
El consejo de ministros acaba de aprobar la circulación, con alguna restricción, de los "megacamiones" en España. Son vehículos de 25,25 metros de longitud y una MMA de 60 Toneladas: "Colaborar en la... más
Último 1 comentarios